Saltar al contenido →

La Moda como concepto II

Hoy seguiremos hablando de este tema que ya iniciamos en la entrada anterior.

En mi opinión, una de las constantes permanentes de la moda la constituye el rápido consumo de los modelos programados. Esta abarca un campo de proyección extenso, no se ha limitado únicamente al campo del vestir, otros sectores como el diseño de automóviles, la decoración, la gastronomías, los usos y costumbres, el lenguaje, la estética e incluso el arte se han visto inmersos en el el proceso de la moda.

Este se escapa de la rutina, la rutina puede ser tediosa, la moda exige cambio permanente, una renovación constate que la hace omnipresente y aprobada, y provoca gran interés. Según nos dice Migueles (1), «si entendemos su fugacidad, al mismo tiempo podemos entender su perpetuidad, si al nacer muere, resucita a cada instante».

Pero algunos ven la moda solo como un capricho fugaz y frívolo. Si profundizamos un poco vemos que no es tal y que es el espejo en el cual se refleja nuestra sociedad y nos ha servido para expresar a través del vestir incluso nuestro inconformismo, nuestra rebeldía. Ejemplo de ello fueron las sufragistas cuando fueron consideradas contestatarias por reclamar un papel diferente al que estaba sometida la mujer en la sociedad y expresaron en su indumentaria la forma de no estar de acuerdo a que fueran consideradas «un bien inmueble de los hombres», en palabras de Veblen (2).

Como dice Roland Barthes, «llevar un traje es fundamentalmente un acto de significación, más allá de los motivos de pudor, adorno y protección. Es un acto de significación, en consecuencia, un acto profundamente social instalado en pleno corazón de la dialéctica de las sociedades» (3).

Por toda esta argumentación, en YAM Design damos tanta importancia a nuestro concepto de marca, a la definición exacta de nuestros tres pilares fundamentales (moda como arte, moda ecosostenible y moda inspirada en nuestras raíces). Y tú, ¿qué concepto transmites con tu forma de vestir?, ¿te lo has planteado?

(1) CASABLANCA MIGUELES, L., La moda como disciplina artística. Granada, Ed. De la Universidad de Granada, 2007. Pág. 22.

(2) VEBLEN, T., Teoría de la clase ociosa, Madrid, Ed. Alianza, 2004.

(3) BARTHES, R., El sistema de la moda, Barcelona, Ed. Kairós, 1978. Pág. 419.

Publicado en Arte y Moda