Saltar al contenido →

¿Por qué Frida?

Hace poco más de un mes salió a la venta una camiseta que llevaba gestando desde agosto. El esfuerzo iba a merecer la pena. Los que me conocen saben que la figura de Frida Kahlo me atrae enormemente y no podía ser otra la primera celebridad que «resucitara» para traer a mi Extremadura.

Creo que pocas personas no conocerán a esta artista. Frida Kahlo es un icono universal del siglo XX. Frida es color, fiesta, sangre y vida. Frida es pasión. Pero un poco de historia para contextualizar nunca viene mal. Frida Kahlo (Coyoacán, 1907- id. 1954) fue una artista mexicana que refleja en sus obras su vida, sus dolencias, su tormentoso matrimonio con el también artista Diego Rivera, sus ideales comunistas y su concepción de la mujer.

Frida Kahlo

Desde su nacimiento tuvo que luchar contra una enfermedad que le provocó terribles dolores. Algunos dicen que fue poliomielitis, pero la mayoría de las investigaciones indican que padeció espina bífida. Cuando era joven sufrió un aparatoso accidente de autobús que le ocasionó innumerables fracturas y achaques que padecería el resto de su vida. Pasó muchas horas en cama para recuperarse y fue así como empezó a pintar.

El amor y el dolor fueron dos constantes que marcaron su vida. Diego Rivera (1886-1957) fue su pareja durante veinticinco años. Fue un matrimonio de ida, venidas, celos e infidelidades, marcado por varios abortos y el tremendo dolor de Frida por no poder ser madre.

Diego Rivera y Frida Kahlo

No voy a contar más de su vida. Hay decenas de biografías publicadas en las que descubrir todos los detalles. Entre ellas, destaco «Frida Kahlo. Una biografía» de María Hesse por su valor artístico. Ahora quiero profundizar en el personaje desde el punto de vista de la Moda, al fin y al cabo, YAM Design es Arte y Moda.

Frida Kahlo creó su propio personajes con su forma de vestir. Recurrí a vestimentas y abalorios indígenas, lo que demuestra que sentía la misma admiración que nuestra marca por su moda folclórica y sus raíces. También se la reconocía por su negativa a depilarse y las cejas y el bigote y por su pasión por la cerveza.

Retrato de Frida Kahlo, 1932

En su juventud adoptó el atuendo masculino. Era rechazada por su madre y sus amigas de la infancia, que comenzaron a alejarse de ella porque consideraban que había perdido la reputación al alejarse de los estereotipos que debía ajustarse la conducta de una mujer. Con el paso de los años y a fin de ocultar sus imperfecciones físicas, Frida adoptó el traje regional de tehuana, disimulando el corsé que sujetaba su espalda y la deformidad de su pierna derecha más corta con coloridas blusas, mantos y largas faldas. Como ya hemos dicho, con su forma de vestir también transmitía el respeto que sentía por sus raíces indígenas y las del pueblo mexicano. Pero ninguno de los dos estilos descritos era considerado un modelo a seguir en su país y fue considerada como desafiante y provocadora.

En el mundo de la moda, Jean Paul Gaultier fue el primero de los grandes en recordarla en una colección de primavera y ha dado paso a innumerables pasarelas de la mano de Givenchy, Valentino, Karl Lagerfeld, Lacroix, Kenzo, etc.

Si pensamos en su estilo vemos algo completamente actual: lo étnico, vintage, la joyería voluminosa, la mezcla de estilos… La fascinación del mundo de la moda por Frida se mantiene por su espíritu, su estilo de vida y su rebeldía. Además, su figura representa en sí misma la diversidad y la revelación contra los convencionalismos.

Hoy en día podemos ser testigos de su indumentaria en la Casa Azul, residencia donde vivió la mayor parte de su vida y convertida hoy en museo. Susana Martínez Vidal en su libro «Frida Kahlo, Fashion as the Art of Being» (Frida Kahlo: la moda como el arte de ser) nos detalla algunas de las prendas que podemos encontrar allí y que fueron encontradas en el cuarto de baño de la artista: » prendas de calidad, sedas, tafetanes y terciopelos, y orfebrería muy cara. Faldas en colores vivos y delicados encajes; huipiles con espectaculares bordados; telas chinas e hindúes trabajadas a mano por tehuanas; piezas tradicionales de Guatemala junto con capas del siglo XIX o ropa europea que nunca utilizó, pero que guardó como objeto de colección, y hasta la bota de cuero roja que utilizaba como prótesis de su pierna derecha (después de que se la amputaron), de cuyas cintas colgaban dos cascabeles. Entre los hallazgos apareció un arete que le regaló Picasso en París en forma de mano, que reflejó en su Autorretrato en 1940, y del que nunca se encontró la pareja». (1)

Con esto acabo el artículo más largo que hasta ahora he escrito en el blog, lo cual desvela mi admiración por este personaje, fuente inagotable de inspiración. No es para menos. Su pasión por la vida y sus ansias de libertad, minadas por sus graves problemas físicos, se resumen en estas palabras de la propia Frida y que me parece un mantra perfecto: «Pies para que los quiero si tengo alas pa’ volar».

A la izquierda, uno de mis grabados inspirados en la figura y obra de Frida con la frase que escribió en 1953, un año antes de fallecer. a la derecha, la camiseta Frida en Montehermoso.

(1) Redacción Vanidades. 6 de julio, 2020. «Frida Kahlo: un ícono de moda y empoderamiento femenino». Vanidades.

Publicado en Arte y Moda Extremadura